top of page
Psicoterapia niños

Trastornos del vínculo

Problemas emocionales

Ansiedad de separación

Miedos nocturnos

Depresión

Conducta desafiante

Enuresis

Encopresis

Asesoría parental

Manejo de Pataletas

Desobediencia

Fomento de autonomía infantil

Confianza parental

Fortalecimiento del vínculo

Incremento de habilidades parentales

maestria-psicologia-infantil.jpg
Mother%20and%20Daughter%20in%20Office_ed
Psicología Perinatal

Acompañamiento  y apoyo psicológico a la mujer en proceso de adaptación del posparto.

Prevención de la psicopatología de la madre y el bebé.

Maternidad y paternidad.

Fortalecimiento del vínculo.

Manos minúsculas
¿Qué es el trastorno del vínculo?

El trastorno del vínculo 

Los niños constantemente ponen a prueba el amor de sus padres y la conexión con sus cuidadores. Pueden presentar  un comportamiento exigente y demandante, conductas disruptivas, hiperactivas, impulsivas o atemorizantes. En los casos más graves, el niño recurre a comportamientos agresivos y violentos contra sus padres y otras personas del entorno más cercano e incluso contra ellos mismos. Otros niños, presentan somatizaciones frecuentes, dolores de cabeza o abdominal. No es raro que el niño exprese su situación con frases como: «nadie me quiere» o «me gustaría morir».  En algunos casos, el trastorno del vínculo puede desembocar en un cuadro depresivo. Es producido por problemas en la relación entre el niño y sus cuidadores por tratos bruscos, agresiones, abusos, negligencia, falta de atención, separaciones, pérdidas y otras anomalías.

¿Qué son los trastornos emocionales infantiles?

Los trastornos emocionales infantiles se caracterizan por una dificultad para controlar las emociones afectando el comportamiento o conducta del niño/a.

Es muy importante la detección temprana de los trastornos emocionales en la infancia y su correcto abordaje. Una detección tardía puede producir en el niño dificultades para adaptarse al entorno, para enfrentar demandas y exigencias y un estado de vulnerabilidad en el futuro.

¿Cuándo consultar?

Cuando el comportamiento persiste por algunas semanas y causan malestar en el niño/a interfiriendo en su vida normal.

apila
¿Puede un niño darse cuenta de algún sufrimiento infantil?

Los niños y niñas, por lo general, no son capaces de detectar cuándo algo está mal. En consecuencia, el rol de las familias es primordial en la detección del malestares infantiles, deben estar atentos y pedir ayuda si lo necesitan

Niñas en el sofá
Trastornos emocionales infantiles mas frecuentes:

  • Trastorno de Ansiedad por separación: El niño/a muestra una excesiva ansiedad cuando se separa de las personas que le cuidan.

  • Depresión infantil:  El niño/a manifiesta un estado de ánimo irritable o  triste. Se da junto con una disminución del interés o placer por la realización de actividades (anhedonia). Se presentan cambios en el comportamiento del niño/a. Estos cambios suelen ser: Dificultades para dormir o problemas en la alimentación, nerviosismo, hiperactividad, conductas antisociales, aislamiento o malestar físico sin explicación.

  • Trastornos de estrés-postraumático: Se presenta en niños/as que han sufrido algún tipo de trauma (violencia, abuso físico y otros). Consiste en recuerdos recurrentes de la experiencia traumática.

  • Fobias infantiles: Entre otras, las más frecuentes son: fobia a la oscuridad, fobia a los perros o fobia a los médicos.

  • Mutismo selectivo: Los niños/as se desenvuelven y hablan normalmente en el ambiente familiar próximo. Sin embargo, cuando hay personas poco conocidas, se vuelven tímidos y retraídos.

  • Trastorno obsesivo-compulsivo: Un niña/a con este trastorno queda atrapado en conductas y pensamientos repetidos. Los rituales de control y lavado son lo más frecuentes en los niños/as.

Niños meditando
bottom of page